top of page
Contacto

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista del Mes

 

Amalia Osorio Vigil

Tanatóloga

 

El duelo Vivido: Reconstruir tu vida a partir de la pérdida del ser amado

El duelo vivido: La dosis necesaria de dolor para reconstruirte

Por Jessica Ramírez

 

El clima era idóneo: una lluviosa tarde de septiembre. Con una hermosa sonrisa y pacífica energía, Amalia abrió las puertas de su casa a Mente Común para regalarnos su sabiduría y consuelo.

 

Amalia, para empezar con este tema, cuéntanos, de acuerdo a tu amplia experiencia en Tanatología, Existencialismo, Psicoterapia Humanista y procesos de duelo: ¿Cuál podría ser la definición de muerte?

La muerte ha sido un tema que a lo largo de la humanidad ha tenido diferentes connotaciones e interpretaciones. Hay aspectos en común, de los que podríamos rescatar en las culturas, a lo largo de la historia de la humanidad, que al ser humano le pasan cosas alrededor de ella. 

 

Los tanatólogos trabajamos mucho en pro de eso, de la consciencia de que hasta en la muerte, la persona puede seguir siendo el protagonista, incluyendo en el mismo proceso de muerte, comprendiendo varias etapas, donde esta puede ser una transición y una experiencia cumbre de vida, y sea considerada el cierre de su historia, es aquí cuando la persona realmente puede tener un “bien morir”. 

Para resumir: la muerte es una confrontación existencial, donde se termina esta vida como la conocemos y donde se cree o intuye que hay algo más.

 

Amalia, ahorita acabas de mencionar las etapas del bien morir. ¿Cuáles son estas etapas?

 

Mira, el bien morir es todo un concepto tanatológico, que incluye, que la persona enferma sabe más de ella que los demás, esa sabiduría interna que como personas tenemos, nos ayuda a ir conociendo la enfermedad y a saber que el ciclo está terminando. 

 

Entonces lo primero del bien morir, es reforzar en la persona el que ella sabe más de ella que los demás. Porque a veces, los que estamos alrededor nos encargamos de decirle: “tu no sabes que hacer”, “tu no decides”, “haber, vamos a decidir que hacemos por él”; y se excluye a la persona de las decisiones. Al tener esta consciencia, la persona puede tomar decisiones, al grado de poder intuir cuando se acerca este proceso. 

 

Otra cosa que pasa en el bien morir que es muy importante, es la calidad de vida. 

Hoy por hoy, realmente hay medidas para prolongar la “vida” en condiciones impresionantes...

 

Y terribles...

 

Y terribles, que de hecho que hasta tiene un nombre que se llama “ensañamiento terapéutico”, que es prolongar la vida en situaciones en las que yo no me pregunto si quieren que se la prolongue.

 

El permitir la muerte natural y con condiciones muy dignas, muy humanas, sin dolor, con todos los cuidados que se necesita, pero la persona está en su cama, viendo el árbol de su jardín, con su perro junto, con sus nietos, con la casa llena de flores si es lo que él quiere...

 

¿Sin dolor...?

 

Sin dolor, ese es parte de uno de los requisitos...

 

Retomando las etapas del bien morir, ¿cómo lo podríamos resumir hasta ahorita?

 

Resumiendo: hablamos de la consciencia y de que la persona sepa, hablamos de que en muchos casos se puede dar un alta por máximo beneficio, hablamos en el último punto de permitir la muerte natural.

 

Otro paso en el bien morir, es que se ayude a la persona a poder cerrar lo que necesite cerrar, pedir lo que necesita pedir, a esto se le llama: “la última voluntad”.

 

Hace rato comentabas acerca de unas reglas para permitir la muerte natural, ¿Dónde podemos encontrar esas reglas?

 

Para que tu puedas permitir la muerte natural, tienen que ver muchos comités. 

 

Esta el comité ético, el bioético, la condición de la persona, etc. Todo estos comités están en los hospitales y evalúan la edad de la persona, los tratamientos previos y su diagnóstico a futuro.

 

Entonces existen un grupo de personas que ayuda a tomar esta decisión...

 

Si, y aquí es bien importante la ética, porque a veces hay mucho dinero de por medio en prolongar vidas y agonías.Y por no permitir en un momento la muerte natural, la persona queda en unas condiciones de vida terribles, tanto para la familia como para la persona. 

 

Retomando todo esto, si alguien no tiene esta creencia de que hay un paso o lugar a donde ir, ¿es más difícil aceptar que hay una muerte?

 

No. Te voy a platicar: yo he trabajado con muchas personas agnósticas, que no tienen propiamente una creencia y ahí lo que haces es que reflexionen: ¿cómo quieres vivir tu último momento en vida?

 

Entonces, por lo que entiendo, todo esto tiene que ver con consciencia y elección...

 

Absolutamente. 

 

Y que nos puedes decir que ayude a los dolientes, ya que me imagino que das talleres y terapias...

 

Efectivamente, hacemos desde terapias individuales, terapias de grupo, formación y diplomados en Tanatología, talleres, terapias y grupos de duelo y mucha gente que toma talleres o cursos nos dice que esto debería ser una materia de vida, ya que si los niños crecieran con esto, con conceptos sanos, no tendríamos miedo a la muerte.

Y algo muy importante que yo trabajo en la Tanatología, es que no es lo que te pasa en la vida, sino como lo construyes tú. 

Los tanatólogos ayudamos mucho a que la persona le ponga un significado, algo sano. Si la persona dice “con esto no voy a poder”, nosotros le ayudamos a que se dé cuenta de cómo lo está construyendo.

 

Amalia te agradezco enormemente tu tiempo con una frase que apoye a las personas a que están en duelo:

 

Claro. “Duelo no llorado, duelo no sanado”, como una invitación a que la gente lo viva.

 

 

Amalia Osorio Vigil

Lic. en Psicología 

Psicoterapeuta Gestalt, Tanatóloga.

Actualmente trabaja como Directora del Instituto de Desarrollo Humano Integral Ágape.

 

Teléfono: (222) 169 8258

Consultas en Puebla: Calle 1 No. 150, Col. San José Vista Hermosa

Página de internet: www.dhi.mx

En facebook o twitter: dhiagape

Correo electrónico: dhi.agape@hotmail.com

Calidad de vida al enfermo terminal

Siguenos
  • facebook-square

Rayo Santiago Arguello

Teléfono: (044) 22 21 57 63 52

Email: mentecomun1@gmail.com

bottom of page